
¿Qué es la melatonina? Los usos y riesgos de la ‘hormona del sueño’
¿Qué es la melatonina? Los usos y riesgos de los suplementos de la ‘hormona del sueño’ según quienes han retirado Sanidad
La melatonina es conocida como la «hormona del sueño», pero su uso no está exento de riesgos. Los suplementos de melatonina pueden provocar efectos adversos, como dolor de cabeza, náuseas y somnolencia. También pueden interferir con ciertos medicamentos.
Recientemente, el Ministerio de Sanidad retiró un complemento alimenticio con melatonina en España. Este producto contenía una dosis superior a la permitida, considerándose un medicamento.
La melatonina es una hormona que regula el ritmo circadiano, influyendo en el ciclo de sueño y vigilia. Su producción aumenta con la oscuridad y disminuye con la edad.
Esta hormona se encuentra naturalmente en alimentos y también se produce en forma de suplementos. Los suplementos de melatonina se usan para tratar trastornos del sueño, como el insomnio y los problemas del ritmo circadiano.
En personas mayores, la melatonina puede ser especialmente útil para mejorar el sueño. También hay investigaciones que sugieren que podría ayudar a personas con Alzheimer a reducir la confusión y agitación.
Aunque generalmente es segura, la melatonina puede causar efectos secundarios como fatiga, náuseas y somnolencia. También puede provocar depresión temporal, calambres abdominales, irritabilidad y confusión.
Debido a su capacidad para inducir somnolencia, se recomienda evitar conducir o manejar maquinaria después de tomar melatonina. Además, no es aconsejable su uso en personas con trastornos autoinmunes.
La melatonina puede interactuar con medicamentos, como anticoagulantes, anticonvulsivos y medicamentos para la presión arterial. Es importante consultar a un médico antes de combinarla con otros tratamientos.
En resumen, la melatonina tiene beneficios para el sueño, pero su uso debe ser cuidadoso y supervisado.